sábado, 21 de mayo de 2011

las seis lecturas y la microestructura en la ley 100 de Salud

DETERMINACIÓN DE LA MICROESTRUCTURA EN UN ARTÍCULO SOBRE LA LEY 100

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE MEDICINA

Ley 100 y ética médica

De las 47 personas que escribieron a SEMANA.COM, siete eran médicos. Para seis de ellos, hablar de negligencia médica sin hablar de la estructura de las EPS, es imposible.
Miércoles 25 Octubre 2006
 “La relación médico paciente se ha convertido en mirar a la pantalla y llenar una estadística”, afirma uno de los médicos que escribió a SEMANA.COM cuando solicitamos a los lectores que nos compartieran historias sobre negligencia médica.

La mayoría de los casos en medicina podrían resolverse sólo con tener el tiempo de mirar al paciente cara a cara y diagnosticarlo, coincidieron varios médicos. Todo esto, apropósito de las modificaciones que ha introducido la ley 100 de 1993 en el ejercicio de la medicina, a través de las EPS, Entidades Promotoras de Salud.
De las 47 personas que escribieron a SEMANA.COM, siete eran médicos. Para seis de ellos, hablar de negligencia médica y de la medicina actual sin hablar de la estructura de las EPS, es imposible. Este artículo responde a esa solicitud.

El problema

De acuerdo con los testimonios de los médicos que nos contactaron, no es posible dar una buena atención a sus pacientes cuando el tiempo que pueden dedicarle a cada uno es mínimo. Según ellos, en una EPS deben atender hasta cuatro pacientes por hora, lo que les deja apenas 15 minutos por paciente. Adicionalmente, en cada cita deben llenar la historia clínica que según dicen tiene usualmente más de 30 parámetros, y en muchas ocasiones diferentes formatos para solicitudes adicionales. Eso les toma entre cinco y doce minutos. Según esos cálculos, la atención al paciente cara a cara tarda máximo diez minutos, mínimo tres.

Al respecto, José Fernando Cardona, ex secretario de Salud de Bogotá y médico, asegura que eso es discutible. Según Cardona, lo normal es que un médico, sin restricciones de tiempo tarde cinco minutos con un paciente y 30 minutos con otro, para él dedicar más tiempo a cada paciente no es garantía de buena atención. De hecho, afirma, hay estudios que demuestran que un médico puede tardar dos horas frente a un paciente y no saber qué tiene.

Otra queja en la que coinciden varios médicos, es que las EPS les restringen la formulación de ciertas medicinas, la prescripción de exámenes, la remisión a especialistas y la programación de cirugías. Nos cuentan que sus contratos no son renovados si tienen frecuencia alta de este tipo de órdenes y que reciben permanentemente amonestaciones verbales.

El médico Gonzalo Díaz, especialista en ultrasonido, opositor de la ley 100 y autor del libro: “La ley cien: el paseo de la muerte”, anota al respecto que las EPS proceden de dos maneras para disminuir los costos. Una es premiando a los médicos generales con aumentos en sus salarios cuando reducen el número de exámenes. La otra es amonestando o amenazando a los especialistas públicamente de manera verbal o escrita, cuando piden más de cierto umbral de exámenes. Igual funciona con la formulación de drogas, la programación de cirugías y la interconsulta con especialistas, asegura Díaz.

De acuerdo con Cardona, este tipo de prácticas no deberían darse en las EPS porque estarían violando la ética de los médicos, él critica estas posturas afirmando que en la normatividad colombiana no se encuentra nada que induzca a las EPS a actuar de esa manera, que califica como inmoral. Para él, las decisiones sobre procedimientos y prescripciones que se toman en una EPS deberían ser resultado de la discusión entre pares, es decir especialistas de diferentes temas y no de criterios administrativos.

La proliferación de médicos egresados de Universidades con poco reconocimiento académico es otra de las quejas frecuentes de parte de los médicos que nos contactaron. La calidad de la medicina se empobrece y además genera un exceso de oferta de profesionales de la salud, explican.

Los médicos se quejan también de su remuneración económica. Los médicos generales, que han estudiado siete años, entre la carrera, el rural y el internado, reciben aproximadamente 10.000 pesos por una hora de trabajo. Los especializados, que han dedicado más o menos entre diez y doce años a su formación, reciben el mismo valor por una hora de cirugía que por una hora de consulta, 30.000 pesos aproximadamente.

Para Díaz, en Colombia hay demasiadas facultades de medicina acreditadas. Él explica que la ley 100 es la que ha subido la demanda de médicos creando una necesidad ficticia de profesionales. En últimas, las favorecidas son las EPS, pues la alta oferta de profesionales de la salud les da margen para pagar sueldos más bajos, asegura.

Cardona concuerda en decir que la cantidad de facultades ha aumentado de manera exagerada. Mientras que en los ochentas había cerca de 22 facultades de medicina, hoy hay más de 50, muchas de esas con mala calidad, pues son instituciones que no garantizan las condiciones mínimas para los profesionales.

Pero al respecto, Cardona también plantea que se debe resaltar que la ley 100, de acuerdo a algunos estudios, ha dado más oportunidades laborales a los profesionales de la salud.

Mientras Díaz explica que las EPS actúan minimizando costos y que el ejercicio de la medicina a través de estas entidades se contradice con los principios de de la ética médica. Para Cardona no se debe generalizar al hacer ese tipo de juicios, dice que algunas EPS tienen comportamientos poco éticos frente a los pacientes, pero considera que se debe destacar que hay varias realizando un buen trabajo.

Ambos coinciden en que una prestación del servicio adecuada es, en el largo plazo más eficiente y tiene mejores retornos tanto para las EPS como para los pacientes.










APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS

Motivación


Externa:
Las opiniones, quejas y comentarios recibidos de diversas personas,  el deterioro de la calidad de la salud y el actual auge del tema, la ley 100 y su tendencia a dificultar la aplicación de la ética médica.


Interna: El creciente interés por la situación de  la salud y por supuesto la necesidad de escribir un artículo que generara algo de polémica y atrajera lectores.


Lectura
Fonética


Síntesis:

Umbral

Amonestación

Negligencia

Proliferación


Análisis:

Um-bral

A-mo-nes-ta-ción

Ne-gli-gen-cia

Pro-li-fe-ra-ción

Decodificación Primaria


Sinonimia:

Umbral: Soportal, inicio, comienzo, principio, paso, origen, acceso, porche, entrada.

Amonestación: Apercibimiento, censura, anuncio, aviso, admonición, consejo, reproche, regaño, sermón, advertencia, advertencia, reprimenda.

Negligencia: Desidia, desinterés, abandono, descuido, apatía, desgana, indolencia, dejadez.

Proliferación: Aumento, abundancia, incremento, multiplicación, crecimiento, desarrollo, reproducción.


Significación:
Umbral: Entrada, principio de cualquier cosa, valor a partir del cual empiezan a ser perceptibles los efectos de un agente físico
Amonestación: Advertencia o llamada de atención sobre un error o falta, antes de tomar una decisión negativa contra alguien.

Negligencia: Descuido, omisión, falta de esfuerzo o aplicación.
Proliferación: Multiplicación abundante de alguna cosa.



Contextualización:

“…cuando piden más de cierto umbral de exámenes.” Se refiere a l límite máximo en el número de exámenes que se determina como aceptable.

“La otra es amonestando o amenazando a los especialistas públicamente…”Se refiere a represarías o acciones negativas hacia aquellos que incumplen las normas establecidas.

“Para seis de ellos, hablar de negligencia médica…”Se refiere al descuido o baja de calidad que se da en el servicio de salud.

“La proliferación de médicos egresados de Universidades con poco reconocimiento…” Se refiere al creciente número de médicos egresados de dichas universidades.


Léxico:

El lenguaje que es utilizado en el texto, aunque sin perder formalidad y menos dar un aire jocoso al artículo, no contiene ninguna expresión fuera del bagaje cultural que maneja la mayoría de la población, lo cual era de esperarse ya que como es un texto periodístico su objetivo es llegar a una gran porción de la sociedad y ser entendido por tantas personas como sea posible.


Decodificacion Secundaria


Puntuación:

Uso de la Comas:

-Como análogos de un paréntesis, adicionando ideas complementarias sin perder el sentido del texto.

-Separación de elementos múltiples en una lista.

-Especificación de determinados detalles de un tema.

Uso de los puntos:

-Distinción y separación de ideas (punto seguido).

-Darle final a un párrafo y comenzar con otro de ideas distintas o enunciar una idea apartándola del texto (punto aparte.

-Enunciar ejemplos, especificar elementos pertenecientes a una rama o grupo nombrado con anterioridad (dos puntos).



Conectores:

Proponer una oposición entre ideas continuas:

“…comportamientos poco éticos frente a los pacientes, pero considera que se debe destacar que hay varias realizando un buen trabajo.”

Añadir un elemento final a una lista:

“... la prescripción de exámenes, la remisión a especialistas y la programación de cirugías.”

Ofrecimiento y enunciación de determinadas posibilidades:

“La otra es amonestando o amenazando a los especialistas públicamente…”

Separación de ideas secuenciadas:

“Según Cardona, lo normal es que un médico, sin restricciones de tiempo…”


Pronombres:

“Todo esto, apropósito de las modificaciones…” (El diagnóstico personalizado)

“Para seis de ellos, hablar de negligencia…” (Los médicos que escribieron)

“…tiempo que pueden dedicarle a cada uno es mínimo.” (A cada paciente)

“Según ellos, en una EPS…” (Los médicos que escribieron)

“…para él dedicar más tiempo…” (Dr. Cardona)

“…él critica estas posturas…”(Dr. Cardona)

Él explica que la ley 100 es la que ha subido…”(Dr. Díaz)

“…salud les da margen para…”(A las EPS)

“…ha dado más oportunidades laborales…”(La ley 100)

“…que hay varias realizando un buen trabajo.” (Varias EPS)

Ambos coinciden en que una prestación del servicio adecuada es, en el largo plazo…”(El Dr. Díaz y el Dr. Cardona)


Decodificación Terciaria


Tesis:

Ciertamente la ley 100 está plagada de falencias que deterioran la calidad del servicio de salud y para superar esta situación es necesario comprender y valorar la pureza y devoción que se requiere para ejercer la medicina y que su correcto servicio beneficiara a largo plazo tanto a las entidades como a los médicos y a los usuarios.


Lectura Metasemántica


Contexto:

Los sistemas de aseguramiento se han convertido en la mejor opción para garantizar la seguridad social. De hecho, para el caso de la salud, la preocupación constante de la academia jurídica ha sido formular un diseño que permita la interacción de los diferentes intereses que encontramos dentro del mercado. En este orden de ideas, se desarrolló la ley 100 de 1993 en que todos los actores del sistema -aseguradores y oferentes- operaran dentro de un contexto de competencia, pero bajo una altísima regulación del Estado, de tal manera que la competencia no se diera por el precio sino por la calidad en los servicios ofrecidos.

Este sistema tendría como objetivo primordial lograr la cobertura total de los habitantes del país, al establecer la obligatoriedad de la afiliación, diseñándose para tal finalidad dos regímenes; el contributivo y el subsidiado.

El modelo imperante en el nuevo sistema –ley 100- se le denominó competencia regulada, aunque en sus versiones más actuales se le conoce también como “Pluralismo Estructurado”; este último presentado por el ex-ministro Londoño de la Cuesta, realizándole ciertos ajustes. La implantación de dicho sistema ha tenido varios tropezones, que mezclado con la hipertrofia de los pronunciamientos de la Corte Constitucional y con la ineficiencia propia del mercado de salud colombiano, ha hecho de la salud un derecho inconcluso.



Vigencia:

El artículo tiene aún bastante relación con la actualidad no solo porque su fecha es reciente, ya que las situaciones cambian constantemente, sino que esto sucede porque las consecuencias de esta ley han venido afectando al país de forma constante sin corregirse, la decadencia y la polémica sobre los servicios de salud, si ha sufrido algún cambio, se ha profundizado y por lo tanto los artículos de esta naturaleza se encuentran en sintonía con la realidad actual.


Opinión:

En mi opinión el articulo está en lo correcto en solo mencionar las debilidades de la ley 100 sino que menciona algunos puntos positivos, sin embargo es más que claro que la situación en la que se encuentra el sector de salud es el de un jaque permanente, esto aplicado tanto para los médicos que ejercen como para los pacientes. La ley 100 no es apta para el contexto en el que se aplica y de ninguna manera es aceptable el gran porcentaje de cubrimiento si cuesta la mayoría de la calidad con la que es ofrecido el servicio.




DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL ARTÍCULO

¿Quién habrá realizado el artículo?
A juzgar por la procedencia del artículo, la clásica estrategia de abordar distintos puntos de vista externos y aplicar la característica principal de todo texto expositivo, no dar opinión propia,  el autor debe ser un periodista (o reportero) ya que se ocupa de un tema que de seguro atraerá lectores diversos, lo cual es su objetivo, y para lograr aun más audiencia remite su lenguaje a uno con el cuan se identifique todo sector de la sociedad evitando toda expresión exclusiva de una ciencia, trabajo o disciplina explicita, lo cual revela su oficio.

¿Cuál fue su intención al escribirlo?
Además de exponer sobre la ley 100 y sus consecuencias buscó esclarecer cada punto de conflicto de la ley basándose en las opiniones expresados por dos conocedores del tema a quienes esta ley toda de manera directa. Sin embargo su motivo principal, según él mismo, fue el responder a las múltiples opiniones, críticas y comentarios enviados al periódico virtual con respecto al tema de la ley 100 y sus repercusiones en el sistema de salud y sobre todos los individuos que este contiene.

¿De qué forma expresa sus intenciones?
El lenguaje que utiliza es formal sin salirse del rango de bagaje cultural manejado por la sociedad común y expresa sus ideas de tal forma que se note su neutralidad sobre el tema ya que solo recrea opiniones ajenas de determinados conocedores y las enriquece sin opinar al respecto, sin embargo el recurrir opiniones en cuya mayoría expresan desdén hacia la ley 100 desvela un motivo oculto de criticar su naturaleza exponiendo los perjuicios de los que ella es causante.

¿A quienes se dirige el texto?
Como típica característica de un texto con fines periodístico este está destinado a la mayor cantidad de lectores posibles y preferiblemente variedad de contextos en la audiencia, sin embargo dado el tema, el que su opinión provenga de dos conocedores del mismo que son médicos y el que haya declarado como su motivación el responder a los comentarios sobre la ley 100 y se enfoque en los de los siete doctores indica que a pesar de su generalidad, por su naturaleza pública y clara, está en especial dirigido a los doctores miembros del la Entidades Promotoras de Salud o EPS sobre las cuales se habla en la mayoría del artículo.


IDENTIFICACIÓN DE MICROESTRUCTURAS
REITERACIONES:

        Subtitulo “El Problema” párrafos 3 y 4:
“…restringen la formulación de ciertas medicinas, la prescripción de exámenes, la remisión a especialistas y la programación de cirugías.” (Párrafo 3).
“Igual funciona con la formulación de drogas, la programación de cirugías y la interconsulta con especialistas…” (Párrafo 4)
Se busca resaltar el gran dilema que tienen los médicos para dar un buen servicio mientras están sujetos a tantas y tan importantes limitaciones como las mencionadas anteriormente.

        Subtitulo “El Problema” párrafos 3 y 4:
“…reciben permanentemente amonestaciones verbales.” (Párrafo 3)
“La otra es amonestando o amenazando a los especialistas públicamente…” (Párrafo 4)
Se hace hincapié a la presión a la que están sometidos los médicos miembros de la EPS dado a que la consecuencia de cualquier forma de romper las “reglas” seria una inmediata amonestación.

        Subtitulo “El Problema” Párrafo 5:
“Para él, las decisiones sobre procedimientos y prescripciones que se toman en una EPS deberían ser resultado de la discusión entre pares, es decir especialistas de diferentes temas y no de criterios administrativos.” (Párrafo 5)
Se quiere aclarar las entidades que deberían encargarse de la toma de decisiones diagnósticas son los  diversos especialistas (que son pares entre sí).

        Subtitulo “El Problema” Párrafos 6 y 8:
“…genera un exceso de oferta de profesionales de la salud…” (Párrafo 6)
“…ha subido la demanda de médicos creando una necesidad ficticia de profesionales…” (Párrafo 8)
Se resalta la gran cantidad de profesionales de salud debido a una demanda que realmente solo tiene el fin de conseguir médicos trabajando por menos salario.
        Subtitulo “El Problema” Párrafo 11 e Introducción Párrafo 3:
“…las EPS actúan minimizando costos y que el ejercicio de la medicina a través de estas entidades se contradice con los principios de de la ética médica.” (Párrafo 11)
“…hablar de negligencia médica y de la medicina actual sin hablar de la estructura de las EPS, es imposible.” (Párrafo de la Introducción 3)
Se estipula la reacción casi directamente proporcional de las políticas de las EPS y la incapacidad para ejercer mediciná éticamente.


SINONIMIA:

Medicinas: Drogas, medicamentos determinados, determinados por las EPS, insuficiencia para la variedad de enfermedades, regulados por cuestiones económicas.
Amonestaciones: Amenazas, llamados de atención, castigo por remisión de drogas, exámenes o cirugías”no permitidas”.
Facultades de medicina: Entidades que proliferan, creciente mala calidad, productores de mano de obra barata.
Médicos: Doctores (especialistas o generales), sujetos a un bajo sueldo, atados a las limitaciones de tiempo y tratamientos, relegados de su cargo de diagnosticar por la administración.
EPS: Entidades Promotoras de Salud, violadoras de la ética médica, pobre calidad, restricción en tratamientos, conducta inmoral, violación de normas colombianas.
Ley 100: El paseo a la Muerte, generación de empleo, minimización de costos, mala calidad, gran cobertura.
Consulta: Tiempo insuficiente, mirar una pantalla y llenar una estadística, priorización de los formularios, atención deshumanizada, dificultad de diagnóstico.
Paciente: Atención impersonal, formularios y estadísticas, ordenadores, tratamiento dentro de las limitaciones de la entidad.
Especialista: Preparación de diez a doce años, mismo sueldo que un médico general, última posibilidad en remisión de las EPS.
Negligencia Médica: Directamente proporcional con represarías de las EPS, violación a la ética médica, impotencia ante autoridad, insuficiencia de recursos.
Ética Médica: Rezagada por la economía, degeneración de calidad, idealismo para la industria de salud, inviable económicamente hablando.
Calidad: Imposibilidad en la industria de la salud, disminución como pago por mayor cobertura, limitada por tiempo y dinero, disminuida con el crecimiento de EPS.


GENERALIZACIONES:

“La relación médico paciente se ha convertido en mirar a la pantalla y llenar una estadística”(Introducción párrafo 1)
Generaliza la naturaleza de todas las consultas a pesar de que entre estas se cuentan algunas excepciones ya que hay entidades o médicos que ofrecen un buen servicio personalizado.

“…no es posible dar una buena atención a sus pacientes cuando el tiempo que pueden dedicarle a cada uno es mínimo.” (Subtitulo El Problema Párrafo 1)
Hay ocasiones en las que es posible realizar un diagnóstico acertado y estipular un buen tratamiento en poco tiempo, no siempre poco tiempo significa pobre atención.

“…reciben permanentemente amonestaciones verbales.” (Subtitulo El Problema Párrafo 3)
Obviamente una amonestación de tiempo completo es imposible, se busca ilustrar la gran frecuencia de dichas reprimendas.

“La calidad de la medicina se empobrece y además genera un exceso de oferta de profesionales de la salud.” (Subtitulo El Problema Párrafo 6)
Definitivamente no todos los egresados de las facultades de medicina serán de baja calidad, además no en todo sector la calidad de la salud está deteriorada.



“Los médicos generales, que han estudiado siete años, entre la carrera, el rural y el internado, reciben aproximadamente 10.000 pesos por una hora de trabajo. Los especializados, que han dedicado más o menos entre diez y doce años a su formación, reciben el mismo valor por una hora de cirugía que por una hora de consulta, 30.000 pesos aproximadamente. “(Subtitulo El Problema Párrafo 7)
Los saldos tanto de médicos generales como de especialistas varían bastante, en especial los últimos que pueden ganar millones en una sola cirugía.

“…las EPS actúan minimizando costos y que el ejercicio de la medicina a través de estas entidades se contradice con los principios de de la ética médica.” (Subtitulo El Problema Párrafo 11)
Si bien es cierto que la mayoría tienen baja calidad y pisotean la ética médica deben haber excepciones que presenten un servicio de calidad.

“Ambos coinciden en que una prestación del servicio adecuada es, en el largo plazo más eficiente y tiene mejores retornos tanto para las EPS como para los pacientes. “ (Subtitulo El Problema Párrafo 12)
Ciertamente a largo plazo todas las entidades involucradas en la industria de las EPS saldrían beneficiadas si su servicio se prestara de manera correcta (por supuesto los que se benefician con la baja calidad del servicio no se esforzarán en ver el posible futuro positivo).

COOCURRENCIA:
”Nos cuentan que sus contratos no son renovados si tienen frecuencia alta de este tipo de órdenes y que reciben permanentemente amonestaciones verbales.”
Especifica la causa: Frecuencia alta de ordenes de exámenes, drogas, cirugías, remisiones a especialistas, exceso de tiempo en la consulta, etc. Y la consecuencia: Amonestaciones permanentes y publicas y amenazas.

“…las EPS proceden de dos maneras para disminuir los costos. Una es premiando a los médicos generales con aumentos en sus salarios cuando reducen el número de exámenes. La otra es amonestando o amenazando a los especialistas públicamente de manera verbal o escrita, cuando piden más de cierto umbral de exámenes.”
Determina el fin: La disminución de costos, y las relaciones de causalidad que conllevan al mismo: La premiación por rapidez y cantidad de pacientes y la amonestación a especialistas.
“…este tipo de prácticas no deberían darse en las EPS porque estarían violando la ética de los médicos…”
Se relaciona la violación y degradación de la ética médica con las prácticas de las EPS para disminuir los costos.

“…él critica estas posturas afirmando que en la normatividad colombiana no se encuentra nada que induzca a las EPS a actuar de esa manera, que califica como inmoral.”
La conducta de las EPS es inmoral ya que no está actuando, supuestamente, bajo las legitimaciones de la normatividad colombiana.

“La proliferación de médicos egresados de Universidades con poco reconocimiento académico es otra de las quejas frecuentes de parte de los médicos que nos contactaron. La calidad de la medicina se empobrece y además genera un exceso de oferta de profesionales de la salud, explican. “
Se expresa una causa: La gran proliferación de universidades con poso reconocimiento académico (de las que egresan médicos) y su consecuencia: La disminución en la calidad del servicio de salud y un elevado número de profesionales “innecesarios”.

“…en Colombia hay demasiadas facultades de medicina acreditadas. Él explica que la ley 100 es la que ha subido la demanda de médicos creando una necesidad ficticia de profesionales. En últimas, las favorecidas son las EPS, pues la alta oferta de profesionales de la salud les da margen para pagar sueldos más bajos, asegura. “
Se observa una causa: La gran cantidad de facultades acreditadas  junto con el gran número de médicos que egresan de ellas y la consecuencia: El beneficio de las EPS y la mayor disponibilidad de personal significando menor sueldo a pagar.

“Ambos coinciden en que una prestación del servicio adecuada es, en el largo plazo más eficiente y tiene mejores retornos tanto para las EPS como para los pacientes.”
Se establece una hipótesis cuya base es la eficiencia y calidad de las EPS y que resulta en un beneficio para: Médicos, usuarios y dueños. A largo plazo.



BIBLIOGRAFÍA


No hay comentarios:

Publicar un comentario